El Blog de Psicología Alternativa

El Blog de Psicología Alternativa

viernes, 30 de septiembre de 2016

POR QUÉ ESTA MAL "SER LA OPOSICIÓN”

Por dos razones:
  1. La primera es que el que se define así está a nivel neurológico de identidad. “Ser la oposición” es diferente de “oponerse”, que es una conducta. Oponerse como conducta es más flexible y manejable que como identidad.
    Es diferente decir a un niño “has hecho una tontería” que “eres tonto”, que va dirigido a la totalidad del ser y lo anula y dificulta para corregir la tontería.
  2. La segunda razón es que oponerse por sistema es lo que se llama funcionamiento por evitación. La persona sabe lo que no quiere, y se opone y trata de evitarlo, con el inconveniente de que tiene la atención siempre centrada ahí, por lo que no tiene una dirección u objetivo alternativo. La persona elige por eliminación, es decir, elige entre lo que menos le gusta (recordad que solo tiene la atención en lo negativo, en lo que no le gusta). Y se queda con lo que resta o con nada.
    A diferencia de esto, esta el funcionamiento por objetivos: pienso en lo que necesito o quiero, planifico, le doy forma a mi idea y voy a por ello. Aquí estoy eligiendo lo que quiero y como lo quiero, y trataré de obtener lo más parecido a ello. Aquí se elige por selección.

El funcionamiento por objetivos permite mayor bienestar, es creativo y lleva hacia el desarrollo y la evolución. Es un proyecto que evitará o eliminará lo que crea malestar.
Mientras que el funcionamiento por evitación busca simplemente aliviar, oponiéndose y no lo consigue por mucho tiempo, porque no ofrece alternativa, ya que tiene la atención centrada en lo que no quiere.

Y trasladando esto a la política, creo que de unas elecciones salen una serie de partidos. Todos están en el Gobierno y lo forman en mayor o menor grado según el numero de votos. Y han de ponerse todos a trabajar en crear bienestar al país y a los ciudadanos que les hemos elegido para ello, incluyendo cambiar, quitar y mejorar lo que no funciona.
Es decir les corresponde a todos funcionar por objetivos. Y como es un trabajo en equipo, proponer todos, crear entre todos y también oponerse mutuamente todos a las ideas o partes de los proyectos que no les gusta de los otros y buscar acuerdos. En cualquier caso siempre con el bienestar colectivo como objetivo (que es el nivel de adulto en el desarrollo ético).

Si alguien se sitúa y se identifica como la Oposición y en contra del Gobierno, es boicoteador, se automargina, trata de aliviar pero no lo consigue porque cuando algo se quita hay que poner otra cosa en su lugar. Y eso no lo hace. El trabajo del Opositor es un trabajo muy fácil, solo hay que decir que no, pero no crea bienestar para nadie.

sábado, 10 de septiembre de 2016

INDEPENDENCIA ES DIFERENTE DE AUTONOMIA

Nacemos dependientes y necesitamos a alguien para que atienda nuestras necesidades.
A los dos años, más o menos, empezamos a probar nuestra capacidad de atenderlas cuando decimos: “Yo solo”, al ponernos un abrigo o hacer algo, cuando llevamos la contraria y al no querer que nos ayuden. Es nuestra primera etapa de independencia. Hay una pequeña lucha.

Hay una pequeña lucha con las personas que nos atienden , que es un poco mayor cuando los padres son muy ayudadores, o es inexistente con los padres sobreprotectores (el niño se rinde).
De todas formas, la independencia va a ser siempre un enfrentamiento, con la dependencia y con aquellos que la sostienen mas allá de lo necesario para nuestra edad.

En paralelo, vamos desarrollando una autonomía, la capacidad de atender nuestras necesidades. La autonomía generalmente no esta en lucha, es algo interno, es un reconocimiento que nos da la tranquilidad de saber que, cuando necesitamos algo, lo podemos tener. Viene del entrenamiento de cuidarnos. Nos da paz.

Y otra diferencia entre ambos conceptos es que, mientras la persona autónoma no tiene ningún problema para dejarse ayudar o pedir ayuda, la persona independiente , como esta en lucha con la dependencia, tiene muchas dificultades para dejarse ayudar o delegar en otros.

Ocurre que cuando somos adultos, en nuestra cultura, muchas veces en las familias se dan dependencias cruzadas implícitas, (no habladas): “Yo cuido de ti y tú cuidas de mi”. Suele llevar a discusiones porque, o “no haces tanto por mi como yo por ti”, o “pretendo tenerte siempre disponible por si te necesito”, etc. Y es que se nos acusa de ser “egoístas” cuando atendemos nuestras propias necesidades.
En las familias con autonomía, en lugar de eso, hay la capacidad de compartir. Hay el reconocimiento de lo que es de cada uno, de sus capacidades y un trabajo en equipo para beneficio simultaneo de todos.

Y cuando somos adultos, quizás somos autónomos, pero no nos damos cuenta y vamos de independientes pensando que eso es ser adultos. Vivimos en una continua lucha con los demás, con la dependencia, no acabamos de reconocer nuestras capacidades y luchamos con nosotros mismos para superarnos. Vivimos en un continuo sobreesfuerzo. Porque: “¡claro, no somos unos críos dependientes!”
Pero la persona que se reconoce como autónoma se permite ser dependiente e independiente cuando lo cree necesario, no necesita luchar y vive mas relajada.

¿Cómo podemos pasar de la independencia a la autonomía para obtener mayor bienestar?
-No colgándonos de los demás y participando en el reparto de tareas caseras.
-Reconociendo los limites entre lo que nos corresponde a nosotros y lo que corresponde a otros. Encontrando los limites. Esto nos va a ahorrar muchas discusiones tanto en casa como en el trabajo. También se llama reparto de responsabilidades.
-Reconociendo nuestras necesidades y cuidándonos. Siendo lo suficientemente egoístas para atender nuestras necesidades y no colgarnos forma habitual de otro.
-Respetando las capacidades de los demás y reconociendo su autonomía. Es mejor no tratar de sentirnos útiles o imprescindibles creando personas dependientes a nuestro alrededor.
-Aprendiendo a trabajar en equipo valorando el trabajo realizado. Soltar el exceso de competitividad



Asumiendo el protagonismo de nuestra vida y eligiendo cómo queremos vivir. Estamos en una cultura que muchas veces cree que lo mejor es no hacer nada y que lo hagan los demás, y nos perdemos muchas gratificaciones de la vida.